El Niño Miguel, una leyenda fugaz del toque flamenco de concierto

Esta conferencia pretende poner en valor y perspectiva histórica la obra y trayectoria de Miguel Vega de la Cruz «Niño Miguel» (Huelva, 1952-2013), singular y legendario tocaor y concertista de la guitarra flamenca. Además, con su fugaz trayectoria y compleja personalidad, el tocaor onubense provocará una reflexión sobre el flamenco en los márgenes geográficos y sociales (Huelva y Almería, siendo el  Niño Miguel hijo del tocaor almeriense Miguel «El Tomate», abuelo de Tomatito).

Para ello, Norberto Torres contextualizará y analizará las dos grabaciones que nos ha legado, La guitarra del Niño Miguel (Philips, 1975) y Diferente (Philips, 1976,) para comprobar hasta qué punto su guitarra significó una bocanada de aire fresco en la guitarra de los setenta, alabada por el propio Paco de Lucía, una descarga de energía y de rabia que marcó una nueva forma de expresión flamenca en la guitarra rasgueada, sobre todo a nivel rítmico, que no tardarían en asimilar y desarrollar jóvenes tocaores gitanos, como Tomatito con Camarón en La leyenda del tiempo (1979), o los hermanos Amador con Kiko Veneno y con sus guitarras callejeras.

Ubicado entre la tradición del toque gitano de Andalucía Oriental y la primera renovación de la bajañí  iniciada por Paco de Lucía en los setenta del siglo XX, desde Huelva el Niño Miguel supo aportar, -¡y de qué manera!- la voz marginal, la voz de las periferias, a la nueva expresión de la guitarra flamenca contemporánea.

 

Lugar

Museo Arqueológico Municipal

Fecha

Jueves 16 de marzo, 20 h

Duración

1h 15 min

Entrada

Libre hasta completar aforo

Norberto Torres Cortés

Nacido en Saint-Fons (Lyon, Francia) en 1960, de padre emigrante almeriense y madre francesa. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Lyon, Diplomado en Guitarra Clásica y Solfeo por el Conservatorio de Vénissieux (Lyon), Profesor Titular de Filología Francesa en EE.MM de 1988 a 2021 , Doctor en Ciencias Humanas y Sociale, con la tesis De lo Popular a lo Flamenco: Aspectos Musicológicos y Culturales de la Guitarra Flamenca (Siglos XVI-XIX).

Ponente en diferentes Congresos de Arte Flamenco con trabajos sobre la guitarra flamenca. Premio de Investigación (Ministerio de Cultura y Medio-Ambiente de España) por su trabajo Universalidad guitarrística del flamenco, ponente y comunicante en Congresos de Folclore Andaluz.

Miembro de la redacción y colaborador de revistas especializadas de flamenco como Sevilla Flamenca,  Candil, La Caña, El Olivo, Flamenco Magazine y de revistas francesas y españolas especializadas en guitarra (Études Tziganes, Guitarist Acoustic, Royal Classics, etc.). Coautor de  de la Historia del Flamenco  (Tartessos, Sevilla, 1995 y 1996, 6 vol., de varios trabajos sobre guitarra flamenca, sobre flamenco en general, sobre el flamenco y folclore musical.

Guitarra Flamenc (2 vol., Signatura Ediciones, Sevilla, 2004 y 2005); Nombres Propios de la Guitarra, nº 3: Paco de Lucía, Diana Pérez Custodio (ed.), La Posada; Festival de Córdoba GUITARRA 2005, Córdoba, 2005 (co-autoría compartida con Juan José Téllez, Félix Grande, Faustino Núñez, José Manuel Gamboa);  Historia de la Guitarra Flamenca (Almuzara, Córdoba, 2005); El Niño Ricardo: Vida y Obra de Manuel Serrapí Sánchez (Signatura Ediciones, Sevilla, 2006, coautoría con Eusebio Rioja); Barcelona y la configuración de la guitarra clásico-flamenca (ed. Carena, Barcelona, 2014, en colaboración con Carles Trepat, concierto de guitarra audio-visual); Antonio de Torres y Julián Arcas. Una nueva expresión para la guitarra flamenca, Instituto de Estudios Almeríenses, Almería, 2018; Manuel Torres, Colección Carlos Martín Ballester, Madrid, 2018 (co-autoría con José Manuel Caballero Bonald, Carlos Martín Ballester, Ramón Soler Díaz, José Manuel Gamboa); Tomás Pavón, Colección Carlos Martín Ballester, Madrid, 2019 (co-autoría con José María Velázquez-Gaztelu, Carlos Martín Ballester, Ramón Soler Díaz, José Manuel Gamboa); Nombre propios de la guitarra, nº 18: Víctor Monge “Serranito”, Norberto Torres (ed), Ediciones de La Posada, Fundación Gran Teatro, Córdoba, 2021 (co-autoría con Faustino Núñez, Oscar Herrero, David Monge, José Manuel Gamboa); Juan Miguel González. El guitarrero músico, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 2022.